Mindfulness para padres estresados
Por Mitch Abblett para Mindful – Traducido por Luminariaz.
​
Intenta esta práctica de mindfulness la próxima vez que aparezca tu voz interior y comience a hacerte la crianza de tus hijos más difícil de lo que debe ser.
​
A pesar de mi biblioteca de posgrado, gran parte de lo que he aprendido sobre la crianza de los hijos proviene de mis padres y de mi propia experiencia como padre, como lo ha sido para todos nosotros. Soy un psicólogo clínico que ha pasado la mayor parte de los 20 años especializándome en el tratamiento de niños, así como en asesorar a los padres. Estoy entrenado, con licencia, con experiencia, e incluso bastante bien leído. Y como padre, honestamente puedo responder a “esa” pregunta de los padres ansiosos que acuden a mí en busca de ayuda, ya sea por mi comprensión de lo que han pasado a nivel profesional o personal.
​
A lo largo de todas mis incursiones de trabajo y hogar en las complejidades de la crianza de los hijos, una verdad sobresale: los dolores emocionales de la crianza moderna son universales. TODOS los padres se enfrentan a oleadas significativas de fuertes sentimientos negativos y, desafortunadamente, muchos se ven envueltos en sufrimientos innecesarios como resultado de lo que les está sucediendo internamente, de cómo reaccionan a estas emociones dolorosas. Esta verdad me ha llevado a la siguiente conclusión: los padres necesitan una nueva forma de relacionarse con el inevitable sufrimiento y dolor emocional universal de la paternidad.
​
7 preocupaciones (y dificultades) paternales universales:
Hay un conjunto de habilidades internas para la crianza de los hijos, una conciencia de qué es, qué está cambiando y qué es lo que importa a medida que se sigue avanzando. Esta conciencia es esquiva para muchos padres y puede explicar gran parte del dolor detrás de la investigación sociológica sombría que sugiere altos índices de ansiedad, estrés y depresión entre los padres.
​
Hay dolores paternos universales que nos sacan de la habilidad diligente y nos sumergen en revoluciones emocionales. Comunes a todos los padres contemporáneos son los siguientes dolores:
​
-
Temores por nuestros hijos: ¿Serán lastimados, no amados o, de alguna manera, tratados miserablemente por el destino o por un amigo que los traicione?
​
2. Frustración y angustia: cuando las cosas salen mal, o nuestros mejores planes se desvanecen, o las cosas simplemente no están saliendo como habíamos imaginado.
​
3. Abrumados: cuando las demandas de nuestros hijos, jóvenes o mucho mayores, superan las habilidades que hemos implementado en el pasado o los recursos que hemos desarrollado hasta el momento.
​​
4. Pérdida: cuando somos testigos de los momentos de dulzura que dan paso a la inevitabilidad del cambio, el desarrollo y un universo de necesidades distintas a las nuestras, y cuando nos sentimos tristes por los contratiempos, los fracasos y las expectativas divididas de nuestros hijos.
​​
5. Culpabilidad: en los ejemplos aparentemente interminables de barreras y fallas en nuestro desempeño, de que no logramos hacer lo que pretendemos como padres y quizás hasta hacer cosas, de manera consciente o no, que causan dolor a nuestros hijos.
​​
6. Confusión: cuando una situación nos deja perplejos, y nuestras herramientas habituales de crianza, guías y mapas de ruta de la “regla de oro” nos dejan paralizados y expuestos.
​​
7. Temor por nosotros mismos: cuando las necesidades no se satisfacen, las carreras se traban o de alguna manera se ven amenazadas, las relaciones se debilitan y nos resignamos a futuros sesgados por la interminable presión de la próxima generación.
​​
Estos son los desafíos de los padres, las presiones internas con las que luchamos a favor y en contra, el reto que los hijos presentan a nuestra psiquis y cordura diaria. Y algunos aspectos de todo esto son absolutamente inevitables.
​
Sé amable con tu padre interno:
Lo que los padres necesitan es ayuda para caminar con, en lugar de luchar contrasu dolor, confusión y duda. Aquí nos centramos en el meollo de la cuestión de hacer de la crianza de los hijos no solo una experiencia tolerable, sino una apertura a la mayor variedad posible de experiencias.
​
Lo que los padres necesitan es ayuda para caminar, en lugar de luchar contra su dolor, confusión y duda.
Estoy hablando de centrarnos y enfrentarnos internamente como padres. A lo que me refiero es a nuestra relación con nosotros mismos, con el dolor que tan fácilmente magnificamos.
​
No tengo conocimiento de ninguna herramienta o estrategia para acabar con el dolor inevitable de la crianza de los hijos. Supongo que no hay ninguna. Aquellos momentos dulces vividos, como cuando nuestros hijos aprenden a hamacarse solos, eventualmente se quedarán grabados en nuestra memoria. Los niños pequeños se perderán de vista y nos sentiremos llenos de miedo. Los niños más grandes nos lanzarán ojos de daga y palabras de martillo a través de los años, y nunca habrá un momento en que nuestras emociones estén fuera de su alcance.
​
Ante todo esto, los invito a conocer sus mentes de padres, no solo a mirarse en un espejo, sino a conocer y saludar su voz interior (en los momentos más duros de la crianza de los hijos, esta mente es más a menudo un juez, un jurado, y un verdugo) y echemos un vistazo largo y duro a esta relación interna. “No eres lo suficientemente bueno”, dice a menudo. “No puedes manejar a estos niños. . . “”. . . Cosas malas sucederán. . . “”. . . Son ingratos, y nunca tendrás una vida propia ”. Esa voz en nuestra cabeza nunca deja de hablar, y hace que la crianza sea más difícil de lo que debe ser. Esta es la razón por la que necesitamos dedicar un tiempo para examinarnos amablemente y crear algo de espacio alrededor de la crítica paterna interna.
​
Con la práctica dedicada de mindfulness, podes aprender a enseñar a tu cerebro preparado para la angustia a permanecer sentado y listo en la alfombra de su experiencia mental y emocional, y esperar su momento hasta que el dolor cambie y cambie por sí solo. Porque lo hará.
​
No te estoy pidiendo que ignores esa voz, te pido que te quedes con tu dolor y consideres a tu mente como un cachorro entrenado. Tus pensamientos van y vienen, como nubes en el cielo. Al practicar “dejar que tus pensamientos sean solo pensamientos” y verlos moverse, puedes entrenar a tu cerebro paterno para que deje que el dolor sea como es, y no reprenderlo y maltratarlo con la bestia que la mayoría de nosotros hemos conocido en nuestros momentos menos felices como padres. Dolor, sí; sufrimiento, no.
​
Una práctica de atención plena para padres estresados:
Cuando el dolor aparece, ya sea físico o emocional, es útil haber desarrollado la capacidad de notarlo con conciencia plena, permitirle que solo esté allí y observar cómo cambia y, por lo general, se alivia por sí solo. Es cuando lo presionas y lo tocas, tratando de forzarlo para que se vaya, que a menudo resiste y se convierte en el mejor amigo del mal humor de la mente: el sufrimiento.
​
Podes aprender a “descansar” en la experiencia del dolor y no agrandarlo con la angustia y la agenda de la mente. El término de atención plena para esto es “aceptación“. Y por aceptación, no me refiero a la resignación, la sensación de rendirse y ser derrotado por el dolor de ser padre. No, es una opción activa y empoderada para relajarte y dejar que el dolor se mueva a través tuyo. Aquí están los pasos para acompañar el dolor que aparece en tu vida diaria como padre:
-
Identifica y observa las sensaciones dolorosas en tu cuerpo y los pensamientos que las acompañan a medida que aparecen.
-
Permite que todo sea como es, sin intentar cambiar nada.
-
Pasa el dolor a través tuyo, descansa en el momento hasta que tus pensamientos y sentimientos dolorosos pasen y se alejen de vos.
​
La próxima vez que tengas dificultades con tus hijos, prueba esta práctica de aceptación. Te aconsejaría comenzar con las situaciones menos difíciles: aquellas al alcance de tus habilidades para estar atento y con una conciencia más amplia.
Con la práctica, podrás seguir estos tres pasos incluso en medio de episodios muy intensos o angustiantes. Sé paciente contigo mismo. Una vez más, estos “dolores” de la paternidad son universales. Nadie es inmune, y todos estamos caminando juntos en este camino hacia una mayor conciencia en relación con nuestros hijos. Por eso se llama “práctica”, no perfección.
​